martes, 12 de septiembre de 2017

Tejido epitelial glandular

Glándulas.

Las glándulas se clasifican típicamente en dos grupos principales según el destino de sus productos

1)      Glándulas exocrinas, que secretan sus productos hacia una superficie de modo directo o a través de tubos o conductos epiteliales que están comunicados con la superficie. Los conductos pueden transferir la materia secretado sin  alterarlo o pueden modificar la secreción al concentrarla o al añadirle o extraerle sustancia.
2)      Glándulas endocrinas, que carecen de sistemas de conductos excretores. Secretan sus  productos hacia el tejido conectivo, para alcanzar sus células diana. Los productos de las glándulas endocrinas se llaman hormonas.
Las células de las glándulas exocrinas tiene tres tipos de mecanismos básicos de sus productos secreción
1)      Secreción merocrinas. El producto de secreción es enviado a la superficie apical de las células en vesículas limitadas por membranas. Allí las vesículas se fusionas con la membrana plasmática y vacían su contenido por exocitosis. Este es el mecanismo de secreción más común y se lo encuentra por ejemplo en las células acinosas pancreáticas.
2)      Secreción apocrina, el producto de secreción se libera en la porción apical de la célula dentro de una envoltura de membrana plasmática que está rodeada por una delgada capa de citoplasma. Este mecanismo de secreción encuentra en la glándula mamaria de la lactancia en la que permite la liberación de grandes gotas de lípidos.
3)      Secreción holocrina, el producto de secreción se acumula dentro de las células que madura y al mismo tiempo sufre una muerte programada. Tanto los producto como los detritos celulares se eliminan hacia la luz de la glándula este mecanismo da origen a las glándulas sebacias de la piel y en la glándulas tarsales (de meibomio) del parpado.


Las glándulas exocrinas se clasifican en unicelulares o multicelulares
1)      Las glándulas unicelulares son las de estructura más sencilla. En las glándulas exocrinas unicelulares el componente secretor consiste en células individuales distribuidas entre otras células no secretoras. Un ejemplo típico es la célula caliciforme, una celula secretora de moco ubicada entre otras células cilíndricas



1)      Las multicelulares: están compuestas por mas de una células y exhiben grados de complejidad variable. Su organización estructural permite subclasificarlas según la disposición de las células secretoras (parénquima) y según que haya ramificación de los conductos excreción  de los conductos secretores o no lo haya.


Un cuadro con la clasificación de las glándulas multicelulares



Tejido epitelial

Tejido epitelial
El tejido epitelial tapiza la superficie del cuerpo, reviste las cavidades corporales y forman gandulas.
El epitelio es un tejido avascular compuesto por células que recubren las superficies externas del cuerpo y revisten las cavidades internas cerradas (incluido el aparato cardiovascular) y los “tubos” que comunican con el exterior (aparatos digestivos, respiratorio y genitourinario).
El epitelio también forma la porción secretora (parénquima) de las glándulas y sus conductos excretores. Además , hay células epiteliales especializado que funcionan como receptores sensoriales (olfativos, gusto, oído, y visión ).
Las células que integran los epitelios poseen tres características principales:ç
1)      Están dispuestas muy cercan unas de otras se adhieren entre si por medio de moléculas de adhesión  célula-célula especifica que forman uniones intercelulares especializadas
2)      Tienen polaridad morfológica y funcional, lo que significa que las diferentes funciones se asocian con tres tipos de regiones superficiales de la morfología distinta: la región apical, la región lateral y la región basal.

3)      Su superficie basal está adherida a una membrana basa subyacente , que es una capa de materia acelular, con proteínas y polisacáridos abundante demostrable con el microscopio óptico mediante el uso de la técnicas histoquímicas.

Clasificación de los epitelios.
La clasificación tradicional de los epitelios es descriptiva y tiene su fundamento en dos factores: la cantidad de estratos celulares y la forma de las células más superficiales.
1)      Simple, cuando tiene un solo estrato celular de espesor.
2)      Estratificado, ciando posee dos estratos celulares o más.
Las células individuales que componen un epitelio se describen como:
1)      planas(o escamosa), cuando el ancho y la profundidad de la células son mucho mayores que su altura.
2)      Cubicas (o cuboides), cuando el ancho y la alturas y la profundidad son más o menos iguales
3)      Cilíndricas (o culumnares), cuando la alturas de las células es apreciablemente mayor que las otras dimensiones (con frecuencia se utiliza el termino cilíndrico bajo para desinar epitelio cuyas células tienen una altura que apenas excede  sus otras dimensiones.
4)      Seudoestratificado, este epitelio parece estratificado por que algunas células no alcanzan la superficie libre pero todas se apoyan sobre la membrana basal.

1)      De transición(uritelio), es una designación aplicada a él epitelio que reviste las vías urinarias y se extiende desde los cálices menores del riñón hasta el segmento proximal de la uretra



Tejido nervioso

Tejido nervioso
El sistema nervioso permite que el organismo responda a los cambios continuos de los medios externos e internos y controla e integra las actividades funcionales de los órganos y aparatos. Desde un punto de vista anatómico el sistema nervioso se divide en:
1)      Sistema nervioso central: (SNC), que consiste en el encéfalo y la medula espinal, contenidos en la cavidad craneal y el conducto vertebral.
2)      Sistema nervioso periférico: (SNP), que está compuesto por nervios carneados, raquídeos y periféricos que conducen impulsos desde el SNC hacia el conjunto de somas neuronales situados fuera del SNC y llamados ganglios y terminaciones nerviosas especializadas.
Desde el punto de vista funcional el sistema nervioso se clasifica en :
1)      Sistema nervioso somático (SNS),que consiste en las partes somáticas(somas , cuerpo) del SNC y el SNP. Provee inervación visceral, el musculo liso y las glándulas
2)      Sistema nervioso autónomo (SNA), formado por la parte autónoma del SNC y el SNP.
Provee innervación eferente motora involuntaria al musculo liso, al sistema de conducción del corazón y a las glándulas.
Composición del tejido nervioso
El tejido nervioso está compuesto por dos tipos principales de células: las neuronas y las células de sostén 

Las neuronas son células nerviosas es la unidad funcional del tejido nervioso y están compuestas por un cuerpo celular o soma(que contiene nucleo) y muchas prolongaciones de longitudes variables.

Tipos de neuronas


 Las neuronas son células que no descansa constante mente están activas y están constante mente trabajando trabajan tanto que no les da tiempo para nutrirse ni protegerse asi que necesitan de otras células de sostén que puedan hacer estas cosas básicas para que la neurona pueda mantenerse activa a estas células de sostén se les llamas neuroglia.
Neuroglia.
Desde el SNC las células de sosnte reciben el nombre de neuroglias o células gliales.las cuatros tipos de células gliales son las siguientes:
1)      Oligodendrocitos, células pequeñas activas en la formación y el mantenimiento de las mielinas en el SNC.
2)      Astrocito, células de morfología heterogénea que proveen sostén físico y metabólico para las neuronas del SNC.
3)      Microgliocitos, células inconspicuas, con núcleo pequeño, alargado y heterocromaticos, que poseen propiedades fogociticas.
4)      Ependimocitos, células cilíndricas que revisten los ventrículos del encéfalo y el conductos central del  la medula espinal



Tejido muscular

Tejido muscular.
El tejido muscular tiene a su cargo el movimiento del cuerpo y sus partes los cambios de tamaño y forma de los órganos internos. Este tejido se caracteriza por tener largos conjuntos de células especializadas, dispuesta a ser paralelos, cuya función principal es la contracción.
Clasificación según el aspecto de las células contráctiles.
Se reconocen dos tipos de principales tejidos musculares:
1)      Tejido muscular estriado, en el cual las células presentan estriaciones transversales visibles con el microscopio óptico.
2)      Tejido muscular liso, en el cual la célula no presenta estriaciones transversales.
El tejido muscular estriado se subdivide de acuerdo a su ubicación:
1)      El tejido muscular estriado esquelético: se fija al hueso y tiene a su cargo el movimiento de axial y apendicular y el mantenimiento de la postura o posición corporal.
2)      El tejido muscular estriado visceral: tiene una morfología idéntica al musculo estriado esquelético pero su distribución se limita en pocos sitios, lengua, faringe, ect. Su funciones especiales son la fonación, respiración y la deglución de alimentos.
3)      El tejido muscular estriado cardiaco: es un tipo de tejido muscular que se halla en las paredes del corazón y en la desembocadura de las grandes venas que llevan a ese órgano.
Tejido muscular estriado esquelético.
En este musculo esquelético cada célula muscular, que con gran frecuencia recibe el nombre fibras musculares que a su vez está conformada por mioblastos.


Organización general del musculo esquelético
1)      El epimisio: es la vaina de tejido conectivo denso que rodea todo el conjunto de fascículos que forman el musculo.
2)      El perimisio: es una capa más gruesa de tejido conectivo que rodea un grupo de fibras para formar fascículo.
3)      El endomisio: es la delicada capa de fibras reticulares que rodea inmediatamente las fibras musculares  individuales.
Este musculo estriado esquelético es el que se encarga del movimiento por medios de contracciones musculares este musculo a diferencia de  los otros a continuación es controlable por medio de pensamiento o estímulos externos

Musculo estriado cardiaco
El musculo cardiaco posee los mismos tipos y organizaciones de filamentos contráctiles que el musculo esquelético es decir que posee la misma función de contraerse pero se encuentran ubicado en las paredes del corazón y hacen que la función del corazón se lleve acabo que es el bombeo de la sangre al cuerpo







Musculo liso
El musculo liso en general se presenta en la forma de haces o laminas de células fusiformes alargadas con finos extremos aguzados.
Las células, también llamadas fibras, tienen una longitud que oscila entre 20 um en las paredes de los vasos sanguíneos de pequeños calibres y unos 200um en la pared intestinal, pero puede alcanzar los 500 um en las pared del útero durante la gestación.
Como se ven contraídas.


Para poder entender las diferencia entre estos tres músculos dejare un cuadro comparativo muy bueno para ver la diferencia .













Cèlulas

Células
Todos los tejidos se conforman de células, pero antes tenemos que definir que es una célula. La célula es la unidad básica, estructural y funcional de todo organismo multicelular. Como organismos multicelular que somos es importante conocer lo máximo que podamos de estas unidades aunque sean muy mínimas, la unión de miles de ellas forman tejidos y los tejidos  nos forman como seres vivos.
La células se conformar principalmente por un núcleo y un citoplasma, este se encuentra generalmente afuera del núcleo limitado por una membrana semipermeable. En este citoplasma o también conocido como matriz citoplasmático podemos conseguir orgánulos los podemos clasificar como.
1) orgánulos membranosos: poseen una membrana citoplasmática que los separa el medi0o interno del orgánulo con el citoplasma circundante

2) orgánulos no membranosos: son aquellos que carecen de una membrana plasmática 




Entre los orgánulos que se encuentran en el citoplasma tenemos los siguientes:
1) Membrana plasmática: una bicapa lapida que forma los límites de la célula y los límites de muchos orgánulos intracelular.
2) Retículo endoplasmatico de superficie rugosa (RER): es una región del retículo endoplasmatico asociada con ribosomas que es el sitio donde se produce la síntesis de proteica y la modificación de las proteínas sintetizadas.
3) Retículo endoplasmatico de superficie lisa (REL): es una región del retículo endoplasmatico que interviene en la síntesis de lípidos y esteroides. No asociada con los ribosomas.
4) Aparato de Golgi: es un orgánulo membranoso compuesto por múltiples cisternas aplanadas que se ocupan de modificar, envasar proteínas y lípidos para su trasporte intracelular o extracelular.
5) Endosoma: compartimiento limitado por una membrana que participa en mecanismo de endocitosis.
6) Lisosoma: orgánulo pequeño que contiene enzimas digestivas: sus derivados son los fagosomas, los autosfagosomas y los autofagolisomas.
7) Vesículas de trasporte, incluyen a las vesículas pinocitocas, vesículas endociticas y a las vesículas con cubierta.
8) Mitocondrias: orgánulos que producen la mayor parte de energía a la célula al producir adenosintrifofato (ATP)  en el proceso denominado fosforilacion oxidativa.
9) Peroxisoma: orgánulo pequeño que participa en la degradación de H2O2 y en la degradación de óxidos grasos
10)Microtúbulos: que en conjuntos de los microsfilamentos (actina) y los filamentos inter medios forman al citoesqueleto.
11) Filamente: también forman parte del citoesqueleto.
12) Centriolos: par de estructuras cortas que se ubican en el centro organizador de microtubulos (MTOC) o centrosoma.
13) Ribosomas: estructura compuesta por RNA ribosómico (rRNA) y proteínas ribosómicas (incluidas proteínas adheridas a la membrana del RER y las proteínas libres en el citoplasma) los ribosomas son indispensables para la síntesis de proteínas ).


Núcleo
Es un compartimiento limitado por membranas que contiene en el genoma (información genética de la célula ) este posee lo siguiente :
1) Cromatina: material nuclear organizador de eucromatina y heterocromatina
2) Nucleolo: una región pequeña dentro del núcleo que contiene DNA una forma de genes RNA ribosómico (rRNA) activo desde el punto de vista transcripciónal, RNA y proteínas
3) Envoltura nuclear: el sistema de membranas que rodean al núcleo de la célula. Esta compuesta por una membrana externa y una interna que están separadas por un espacio llamado cisterna perinuclear y es perforada por poros nucleares que permite el intercambio o comunicación con el citoplasma y el nucleoplasma.
4) Nucleoplasma: Todos el contenido nuclear que no sea cromatina ni nucléolo

histología de los tejidos

en este blogg vamos hablar de una manera resumida y general sobre al algunos tejidos entre ellos encontramos tejido nervios, tejido, muscular ,tejido epitelial y un poco sobre las células para comenzar debes entender que los humanos y los animales estamos compuestos casi en su totalidad de tejidos y que los tejidos están compuestos por células en otras palabras los humanos y los animales las células son estructuras maravillosas ellas pueden adaptar muchas formas y abarcar innumerables funciones por ejemplo las células de tejido muscular o mejor dicho fibras pueden llegar a ser muy largas pero ellas es muy diferente de a la célula de una glándula que su forma es mas pequeña y menos elástica ella es capas de producir cualquier tipo de secreción dependiendo de cual sea su función las células se puede decir que son trabajadoras especializadas que después que se gradúan trabajan feliz toda sus vidas útil en ese departamento pero anterior mente de de volverse células especializadas ellas eran una células mesenquimales aunque actualmente no se sabe mucho como funcionan estas células lo único seguro que se sabe de esta células es que es la célula que le da origen a todas las células y solo se puede encontrar en el embrión en la fase prenatal la formación de toda las células mesenquimales comienzan a transformarse en las células que sea necesarias al final estas células se transforman toda y desaparece.